Home Nota de prensa «Es necesario potenciar y fomentar alianzas estratégicas de colaboración entre la seguridad...

«Es necesario potenciar y fomentar alianzas estratégicas de colaboración entre la seguridad pública y privada»

Gervasio Gabirondo, director de la Ertzaintza; Francisco Llaneza, jefe de la Unidad de Seguridad Privada de la Ertzaintza debatieron sobre «Planes de Seguridad y Gestión de Crisis: Programas de Cooperación entre Seguridad Privada y Ertzaintza»

Francisco Llaneza, Gemma Juanes y Gervasio Gabirondo«Cuando la seguridad pública no ha llegado, la seguridad privada es la que ha tenido que completar», con estas palabras Gervasio Gabirondo, director de la Ertzaintza, quiso poner de manifiesto, durante su intervención en el I Congreso de Seguridad Privada de Euskadi, la importancia de la cooperación entre seguridad pública y privada. Gabirondo, que intervino con una ponencia sobre «Planes de Seguridad y Gestión de Crisis», destacó que en la reestructuración de la Policía Vasca –enmarcada dentro del Plan Estratégico de la Ertzaintza-Horizonte 2016- seguirán primando los valores de «cercanía, confianza, compromiso, equipo y evolución». «Con esos cinco valores -añadió- queremos desarrollar, y desarrollamos, nuestra actividad diaria, e iremos avanzando en la evolución de estos valores».

Gervasio Gabirondo hizo referencian al «Plan Director de Seguridad Privada» y al «Programa Lagundu» que tiene como objetivo fomentar y potenciar la colaboración entre ambas seguridades, a la vez que entre la Policía Vasca y el resto de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Es preciso desarrollar «alianzas estratégicas con objetivos comunes. Es el reto que nos ofrece el futuro». Además, subrayó que el Proyecto de Ley de Seguridad Privada es una «oportunidad de colaboración».

En referencia a la reestructuración que se va a acometer en la Ertzaintza -ante la nueva situación que vive Euskadi, tras el cese de la actividad de ETA- donde se aumentarán los efectivos de Seguridad Ciudadana en las Comisarías, entre otras medidas, Gabirondo matizó que «hay que seguir trabajando hasta que definitivamente la banda anuncie que desmantela sus estructuras y su organización».

A continuación tomó la palabra Francisco Llaneza, jefe de la Unidad de Seguridad Privada de la Ertzaintza, quien abordó el tema «Programas de Cooperación entre Seguridad Privada y Ertzaintza», comenzando su intervención poniendo de manifiesto el interés de la Ertzaintza por colaborar con el sector de la Seguridad Privada, así como la «posibilidad de ofrecer al sector desarrollar trabajos conjuntos, que permita a sus profesionales aportar conocimientos y experiencia», todo ello manteniendo una actitud abierta y cercana.

Para ello, Francisco Llaneza explicó las iniciativas que se han llevado a cabo durante el año 2013 en relación con los planes de cooperación y gestión de crisis con bancos y entidades financieras, así como las experiencias desarrolladas por la Ertzaintza en colaboración con los departamentos de Seguridad de las citadas entidades bancarias.

De esta manera, explicó los procedimientos de actuación ante situaciones de robo con violencia e intimidación en entidades bancarias.

El jefe de la Unidad de Seguridad Privada de la Ertzaintza explicó que se han realizado dos simulacros, dirigidos desde el Centro de Mando y Control de la Policía Vasca, y contando con la presencia de los responsables de Seguridad de las entidades colaboradoras, con el objetivo de darles a conocer los procedimientos policiales, medios técnicos y humanos con los que cuenta la Ertzaintza.

Previamente relató cómo se pusieron en contacto con los directores de las entidades bancarias del País Vasco, visitaron sus oficinas y tuvieron reuniones con la seguridad privada de los locales.

Además también se estudiaron los procedimientos de actuación frente a otras tipologías delictivas (atraco con procedimiento de butrón o estafas mediante los sistemas del «tocomocho» o «la estampita». Para finalizar, hizo un apunte a la interposición de denuncias escritas mediante correo electrónico que tiene entre otros objetivos: facilitar la instrucción de atestados, evitar que se acumule la recogida de denuncias en días y horas concretos; minimizar la presencia física en la comisaría de representantes legales, etc.